Emotivo acto de encuentro internacional de DDHH en Ecuador

 


Con un emotivo acto inaugural se dio inicio, en Quito, capital del Ecuador, al III encuentro de defensores de los derechos humanos.

Los asistentes, provenientes de distintos lugares de américa Latina, el norte de áfrica, el amazonas y la Araucanía chilena, además de representantes de 5 fundaciones defensoras de la naturaleza en Ecuador  y la Confederación de Trabajadores de este país (CTE), escucharon con emoción 3 mensajes que se dieron a conocer al inicio para saludar el encuentro y que llegaron desde Buenos Aires con Estela de Carlotto, presidenta de abuelas de plaza de Mayo, la fundadora de DHSF, María Alejandra Díaz en Caracas y Ramdan Messaud desde el Sahara. Los tres mensajes coincidieron en saludar el trabajo de esta fundación internacional que hoy tiene presencia en 19 países.

La bienvenida estuvo a cargo del presidente de la Confederación de Trabajadores del Ecuador, Edgard Sarango que también ejerce como vicepresidente internacional de derechos humanos sin fronteras, el cual, en su intervención y al dar la bienvenida a tan ilustres delegados, puso el acento en la importancia de proteger estos derechos de todas las personas donde quiera estos sean violados, de la naturaleza en cualquier parte del planeta y especialmente en el mundo del trabajo donde “a diario se violan los derechos humanos de los trabajadores”.

Un momento especial de la inauguración ocurre en la intervención del presidente de esta fundación cuando se refiere al trabajo que han realizado y al secuestro en Caracas de la fundadora de derechos humanos sin frontera, María Díaz, manifiesta.

 

“Durante este año hemos hecho 7 presentaciones ante el alto comisionado de Naciones Unidas para los DDHH, la corte interamericana de DDHH y la propia ONU donde hemos concurrido en 7 ocasiones para denunciar la violación de estos derechos, lo que ha significado también que nos ataquen desde la derecha y también quienes creen que los derechos humanos deben estar al servicio de una ideología política o dictaduras encubiertas, con ropaje de izquierda que sin pudor no solo atacan a los del frente, sino que reprimen, encarcelan, asesinan y secuestran a sus propios compañeros por el solo hecho de disentir, como ocurre hoy con nuestra hermana que nos representa en Venezuela y cuyo mensaje acabamos de escuchar”.

 

Después de una pausa por ese emotivo momento, Moraga hizo referencia a la presencia de esta organización en el mundo:

“Hoy Derechos humanos sin fronteras, además de nuestros hermanos y hermanas de Ecuador, tiene  relaciones y presencia con pueblos, naciones o instituciones de: Argentina, Venezuela, Perú, Haití. Costa Rica, El Sahara, España, Alemania, Suiza, México, Guatemala, China, Palestina, Azerbayan, Kuwait y ahora en la amazonia, el mundo del trabajo y la cultura, lo que es claro indicador del crecimiento que ha tenido esta organización en el último año”.

 

Moraga concluyo su intervención diciendo: “hoy recordamos al hijo de un carpintero que hace 2000 años y en tiempos de esclavitud por predicar el amor y la igualdad entre los hombre, fue encarcelado, torturado y crucificado y también al profeta Mahoma que nos enseñó que, si evitamos un crimen contra inocentes o una injusticia en el mundo, salvamos al mundo entero. En derechos humanos sin fronteras somos parte de esa hermosa herencia”.

El acto inaugural, que fue grabado por un enviado de UCV Televisión desde Chile,  culminó con un cocktail de bienvenida a los 47 delegados acreditados en el encuentro.

Comentarios